miércoles, 9 de septiembre de 2015

El Deporte Como Marca

El deporte es definido como “actividad o ejercicio físico, sujeto a determinadas normas, en que se hace prueba, con o sin competición, de habilidad, destreza o fuerza física. Recreación, pasatiempo o ejercicio físico, por lo común al aire libre."

El deporte en mi país Colombia es un derecho constitucional, pero no lo es solo por el hecho de los beneficios que nos  brinda  en diferentes aspectos  como mental, muscular, esquelético, estético y cardiovascular para nombrar algunos de los beneficios, los cuales generan una mayor expectativa de vida en las personas, lo cual se traduce en menos  perjuicios para la salud de la sociedad actual, en donde son comunes los infartos, problemas mentales como el estrés o la depresión y  la obesidad que son las enfermedades más comunes  que sufre una persona sedentaria, y que significa más costos para el sistema de  salud de un país.

Pero el deporte es más que un estilo de vida saludable y una actividad social, se ha convertido en uno de los grandes negocios en el mundo, que genera millones en ganancias a empresas y a personas a nivel global.

Desde hace mucho los alcances del deporte se desbordaron, lo cual hecho de esta área de la vida de las personas, para las empresas de un negocio redondo, algunos de los  aliados más importantes han sido la televisión, la Internet y los vídeo-juegos, que crean a diario nuevos clientes potenciales, que es verdaderamente lo que importa en este mundo de marcas, lo que significan ventas que es igual a dinero  lo que realmente importa para cualquier negocio.

Las grandes marcas deportivas como son Adidas o Niké, entienden que todos debemos tener al menos esa camisa  del equipo que somos hinchas, lo que nos hace encajar en un círculo social o identificarnos de una manera u otra con los recuerdos y la nostalgia, algo llamado la retrospectiva rosada también los utilizan los expertos de la mercadotecnia, para que la registradora suene, ellos saben que todo tiempo pasado fue mejor, los recuerdos que tenemos de esa primera camisa del equipo de fútbol que te dio tu padre, porque ambos tanto padres como hijos fuimos trabajados por estas marcas, algo maravilloso para los dos y es que por culpa de mi padre que se dejó fidelizar  por un copa libertadores. 

Hoy en día soy hincha de ese equipo y consumo productos de este equipo,  que no es más que un negocio y muy rentable por cierto, que me da una que otra alegría pero del que no recibo ninguna retribución monetaria por el contrario me quita, hablando de mercado no por nada el fútbol es el deporte más popular del mundo, tiene toda una estructura montada a su alrededor y no solo marcas de camisetas , equipos y jugadores, hoy en día estrellas publicitarias patrocinas por grandes de marcas deportivas, que nos hacen sentir que si usamos los guayos de Falcao vamos a tener la calidad la calidad del tigre para jugar al fútbol, o si compramos la bicicleta de Nairo creemos poder escalar grandes montañas de nuestra geografía.




Es imposible permanecer sin comprar algo con marcas como lo comprobó el magnífico escritor Martin Lindstrom en uno de sus libros, el ser más inmune y con una fuerza interior fuerte, le es imposible ni el más escéptico es capaz de rehusarse, por lo menos a una de las tantas manipulaciones a las que nos vemos sometidos, porque somos seres humanos los cuales tenemos infinidad de emociones, sueños, temores y deseos, con los que nuestra mente tiene que lidiar a diario, procesar y ejecutar, de acuerdo a lo que nos genere todo esto estamos destinados a seguir un camino ya sea consciente o dictado por sentidos como son: olfato, oído, gusto, tacto y la visión, tenemos una memoria la cual tiende a guardar sentimientos pasados de los que no tenemos conciencia,  pero inconscientemente  están ahí y tienden a tomar partido cuando son utilizados por expertos en el tema, para explotarlos  traduciéndolos en monedas y billetes de todas las denominaciones y nacionalidades habidas y por haber, sin importar si eres negro o blanco, rico o pobre, del primer mundo o del tercero válgase decir nosotros los colombianos.


Para finalizar quiero dejar claro que para mí el deporte es salud y un estilo de vida, que nos brinda felicidad, que nos permite socializar, educar a los niños y un medio de inclusión para las personas de menos recursos, pero más allá de esto  en la actualidad es un medio de fidelización y publicidad, que se convierte en dinero, basta ver el fenómeno social que es un mundial, por la cantidad de personas que se moviliza  entorno a ver unos partidos, por estas razones el deporte es un alternativa que puede ser vista proyecto de vida y como una marca a desarrollar profesionalmente.

martes, 20 de mayo de 2014

El Mercadeo Eco-sostenible



Este es un sueño que tengo hace mucho tiempo y espero poder algún día materializar, ofrecer  un producto sostenible en la mayor cantidad de aspectos posibles y no depender de factores externos contaminantes por ejemplo empaques, sino por el contrario que todo se obtenga de los recursos biológicos del entorno, produciendo una renovación constante de estos y no alterando el ecosistema como lo hacemos actualmente como sociedad.

Para empezar digamos que esta es la forma en que vivimos hoy, lamentablemente son pocos los afortunados que viven como vive el dibujo del centro, que es como a muchas personas les gustaría vivir o personalmente como me gustaría vivir a mí.




Es por esto que los productos que cumplan en la actualidad con aspectos sostenibles, tendrán una ventaja competitiva con otros productos que no lo sean, las ventas se verían incrementadas porque la conciencia  ambiental ha ido creciendo en el mundo.

Por ejemplo productos de este tipo impulsan la conservación del medio ambiente,  el comercio justo con las comunidades locales que son las más afectadas por el capitalismo voraz, el intercambio cultural y a la vez sirve como instrumento educativo para los consumidores.

El eco-turismo es otro producto o servicio que coge fuerza y genera dividendos no solo económicos, también de conservación para el planeta, en la actualidad las personas quieren viajar por placer,  vivir experiencias diferentes que los conecten con su esencia, ha crecido tanto el tema que se manejan conceptos como; “Marketing for Hospitality and Tourism” libro escrito por Kotler, la economía colaborativa  es otra gran aliada de estos negocios verdes como también son conocidos, ya que genera ecosistemas sustentables y rentables para el desarrollo de los mismos.

El mercadeo verde como se ha denominado vende y de gran manera, pero debe tener una estrategia de marketing mix que debe estar adaptada para que sus 4p sean amigables con el medio ambiente, este caso se llaman las 4c:

·   Clientes soluciones
·   Costos de los clientes
·   Comunicación
·   Convivencia

Donald Fuller (autor del libro Sustainable Marketing) dice que es “el proceso de planificación, implementación y control del desarrollo, precios, promoción y distribución de productos de modo que satisfaga 3 criterios fundamentales”:

1) Satisfacción de las necesidades del cliente.
2) Consecución de los objetivos de la empresa.
3) Compatibilización del proceso con el ecosistema.

Es que es un tema no solo de negocio según WWF, el problema ambiental en el mundo continuara creciendo por que el planeta cada vez tiene más habitantes, la comida una de las problemáticas que se avecinan para este nuevo siglo, las dificultades para que la población pueda suplir el hambre, debido a la  masiva reproducción del ser humano a nivel mundial, una formula practica y sencilla son las pequeñas huertas para consumo personal o comunitarias, ya que no necesitan de mucho terreno y ni elementos químicos para su producción, además de técnicas conocidas como la rotación del cultivo lo que hace que las tierras sean mejor aprovechadas, son ejemplos de procesos que ha empezado a desarrollar distintas partes del mundo con gran aceptación.




Por eso con este articulo quiero invitar y hacer un llamado a todos los lectores, a que tratemos de implementar la producción y consumo de estos productos y servicios,  ya que no son ni si quiera costosos, si bien es cierto hay entidades que se dedican a comercializar y promover muy buenos productos de este tipo, por ejemplo la iniciativa de  la Fundación llena una botella con amor, con la cual buscan reciclar plásticos para generar ladrillos ecológicos, ha tenido un gran impacto en las personas, también nosotros mismos podemos sea como consumidores o productores apoyar, emprender o innovar con una marca o línea de producto, que sea oportuna para el momento actual del mundo  con problemas  como la contaminación , el hambre y el desempleo, mercadeo eco-sostenible es una forma eficaz de contrarrestar estos males que son buscados y  que podemos solucionar aportando desde cualquier posición en la que estemos.

Agradecimientos especiales por la cortesía de imágenes:



miércoles, 5 de junio de 2013

Investigación de Mercado

EL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN MEDELLÍN


El Problema

La percepción de la calidad del servicio entre los usuarios del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá  (SITVA), presenta aspectos muy positivos en cuanto a su nivel de servicio en todo el sistema, sin embargo, también tienen cosas por mejorar en varios subsistemas como es el caso del Metro de Medellín, que en las horas pico principalmente maneja una cantidad de usuarios muy alta, lo puede llegar a convertirse para los usuarios en una mala calidad del servicio prestado, debido a que el  ingreso, salida y la movilización en los vagones con tanta cantidad de gente a estas horas, son sin duda un detalle no menor en cuanto a la calidad del servicio, ya que el tema de percepción del servicio del  Metro de Medellín, puede verse afectado por esto, sin desmeritar la complejidad de este problema, que el Metro lleva varios años buscando alternativas sin poder resolver de forma definitiva el tema, por lo que se evidencia al usar el sistema en estas horas, pero es un aspecto que para los usuarios puede no ser visible, y solo asumirse como que ha bajado la calidad del servicio prestado.

Objetivo General

Determinar cómo perciben la calidad del servicio los usuarios en las horas pico en el Metro de Medellín.

 Objetivos Específicos
-Describir cómo influye la cultura-metro en el servicio a los usuarios en las horas pico en el subsistema Metro de Medellín.
-Identificar los factores críticos del servicio en el subsistema de Medellín.
                                       

Justificación

El sistema de transporte público en Medellín, es un ejemplo de transporte urbano multimodal en el país, los medios de transporte masivo de la ciudad de Medellín, como son los que usa el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá  (SITVA), van desde medios como el metro cable que es un sistema de cable aéreo similar a los sistemas teleféricos, el cual ha reducido la brecha social en los sectores menos favorecidos, ofreciendo una solución de transporte a un bajo costo, rápido y seguro para las personas que lo usan; Además de ser un sistema que genera un menor impacto en el medio ambiente, ya que medios como el Metro funcionan con electricidad y los buses de línea 1 y 2 o mejor conocido como Metroplus funcionan a gas, combustible que es de menor impacto para el medio ambiente; Cabe destacar también como la integración hace que el sistema sea exitoso, ya que  permite hacer conexiones en  diferentes puntos de la ciudad, las transferencias de un subsistema a otro son a un bajo costo o por el mismo valor, esto hace que se pueda movilizar una persona por toda la cuidad en un medio  practico, económico y que contamina en menor medida,  sin dejar de lado otro medio de transporte al que se le apuesta a gran escala en la ciudad y en el sistema integrado, como es la bicicleta, para que los usuarios tengan muchas alternativas para movilizarse por la cuidad. Además de estos aspectos una de las principales razones del éxito de la empresa ha sido sus campañas educativas, que han convertido a los usuarios en parte fundamental del sistema; Sin embargo, debido a que el modelo ha sido exitoso, se han venido presentando fallas en la calidad del servicio, un ejemplo de esto es la congestión que actualmente se presenta en los trenes en las horas pico, lo cual hace repensar en soluciones para que la calidad del servicio no disminuya.


Diseño Metodológico


Determinación de la información necesaria

Se estableció la ruta para obtener la información con el fin de determinar las variables a operacionalizar.

Recopilación de datos secundarios

Con el marco teórico se obtuvo información secundaria de varios conceptos claves para el estudio de la calidad del servicio en el subsistema Metro


Descripción del diseño metodológico

Clasificación

Aplicando una metodología de investigación cuantitativa.

Alcance

Se logró determinar que es una investigación transversal.

Tipo

El tipo de metodología de la  investigación es descriptiva.

Instrumentos

Como instrumentos para la toma de información se llevó a cabo en una muestra aleatoria de usuarios del subsistema Metro en el área metropolitana de Medellín, un formato de encuestas en línea, con un cuestionario de 5 preguntas cerradas.

Escalas

Utilizamos la escala de Likert para medir los resultados obtenidos.


Descripción de la población de estudio para instrumento

Personas de la cuidad de Medellín y el Valle de Aburra que utilizan el subsistema Metro.

Hallazgos







Análisis de resultados



Las encuestas las respondieron 36 personas las cuales en general dentro de las 5 preguntas realizadas indicaron lo siguiente:

1.      ¿En las estaciones como califica  el servicio?

Se evidencio que en general las personas encuestadas se sienten a gusto con el servicio, ya que ni una persona califico con malo esta variable en la encuesta.

2.      ¿En los vagones como califica el servicio?

En esta pregunta se empezó a notar alguna que otra mala calificación pero en general la calificación fue buena por la mayoría de las personas.

3.      ¿En la plataforma como califica el servicio?

En esta variable se presentó un comportamiento similar a la primera pregunta, en donde nadie respondió con malo y en general la calificación fue buena por parte de los encuestados.

4.      ¿En las horas pico como califica el servicio?

En este ítem se empezó a presentar uno de los  mayores descontentos de los usuarios, ya  que todos los niveles de votación tuvieron algún porcentaje significativo, pero en mayor medida las personas que respondieron se encuentran entre bueno y regular como calificativo para este momento en especial.

5.      ¿Cómo califica la cultura metro?

En la última pregunta la mayoría de las personas según se evidencian se sienten contentas con la cultura metro, esto porque la mayoría dijo que era excelente, sin embargo, se evidencio algunos insatisfechos de los encuestados con el programa.


Conclusiones y recomendaciones

Se buscó instrumentalizar el servicio como variable en las estaciones, en los vagones, las plataformas, en las horas pico y la cultura Metro;  en general las respuestas fueron positivas calificando el servicio en cada una de estas áreas del subsistema, pero hay signos de alarma en las horas pico, siendo la de peor calificación y en la que se debe tener presente a futuro para realizar más análisis que determinen falencias en la prestación del servicio, y con la información arrojada poder  contrarrestar estas falencias para que el subsistema siga teniendo una percepción de la calidad del servicio prestado de una manera positiva.

En cuanto a la cultura Metro en general es bien percibida, sin embargo, se evidencia algún descontento con lo cual se encuentra una posibilidad de replantear y revaluar algunos aspectos para seguir mejorando y que siga impactando positivamente la educación de los usuarios.

los factores críticos del servicio en el subsistema luego de la investigación son las horas pico y algunos signos de alarma en cultura y vagones. 

domingo, 13 de marzo de 2011

El Fique Una Alternativa De Empaque Biodegradable


El envase y/o empaque es definido como el material que contiene o guarda un producto, ademas sirve para proteger la mercancía en varios niveles, facilita su embalaje y ofrece publicidad del producto por medio del mismo; Pero en la actualidad no basta con esto, un factor importante es el cuidado del medio ambiente para cualquier marca, por esto es de gran utilidad y genera valor un empaque re-utilizable.

Actualmente los textiles que pueden detectar y reaccionar a condiciones medioambientales o a estímulos mecánicos, térmicos, químicos, eléctricos o magnéticos mediante la incorporación de dispositivos electrónicos en los tejidos o de otros materiales integrados en las fibras como polímeros conductores, nano-materiales o materiales con memoria de forma son comunes en la actualidad.  

Pero en el análisis de empaques y/o envases para productos, los servicios y tecnologías presentes encontramos  textiles, plásticos  y cartón, con una  proliferación alta en la oferta de estos tres tipos que son altamente contaminantes ya que son de un solo uso, sin embargo existen soluciones  para los productos con  empaques y/o envases biodegradables, que son materiales que cumplen con una gran ventaja en la actualidad, ya que se componen con elementos que se descomponen de una forma  natural, aspecto de gran importancia para la protección de los recursos naturales en general.

Biotecnología

 “La biotecnología no es, en sí misma, una ciencia; es un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias (biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, química, medicina y veterinaria entre otras). Hay muchas definiciones para describir la biotecnología. En términos generales biotecnología es el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre”. (Osorio, M. A, 2009).

Como podemos ver alrededor de esta área de la ciencia hay una gran cantidad de ramas implicadas, que interviene en el tema, para crear servicios y tecnologías como son los empaques y/o envases biodegradables, además de tener un aspecto fundamental para el éxito de los productos, que es más importante que nunca en el actualidad, como es preservar los recursos naturales y  cuidar el medio ambiente, factor importante a la hora de tomar una decisión de compra para los consumidores actuales.

Es por esta razón que quiero compartir con ustedes, un material con el cual tuve la oportunidad de trabajar alguna vez,  del cual  se pueden sacar infinidad de productos:

 

El género Agave está compuesto por plantas suculentas pertenecientes a una extensa familia botánica del mismo nombre: Agavaceae. Se les conoce con el nombre común deagave, pita, maguey, cabuya, fique, mezcal. Su centro de origen está en México, aunque actualmente se distribuyen desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Venezuela y Colombia. Se reconocen más de 200 especies pertenecientes a este género con una gran diversidad en cuanto a formas tamaños, colores y estrategias de vida. Se calcula que el género surgió hace unos 12 millones de años.
Usos
El agave se ha aprovechado entre otras cosas para fabricar:
  • Licor, del cual se hace tequila , mezcal , Licor de Cocuy en Venezuela y pulque , conocida popularmente como Maguey. 
  • El pulque es una bebida muy nutritiva, que a diferencia del tequila y el mezcal tiene una baja tasa alcohólica debido a que se produce por fermentación. Del Agave se hace también vino, vinagre, miel y azúcar. La parte aprovechable para la elaboración del tequila es la piña o cabeza. 
  • Fibras de las hojas, usadas en hilaturas para tejidos, hamacas y empaques.
  • Papel.
  • Cepillos , sobre todo en Argentina.
  • Tejas en techumbres hechas de las pencas (hojas).
  • Vigas del quiote (tallo).
  • Clavos, punzones y agujas con las espinas de las pencas.
  • Vallas o cercas con las plantas en hilera para guardar las heredades.
  • Del tronco enraizado se fabrican cierto tipo de tambores djembé.
  • Antiguamente los mayas lo utilizaban para hacer instrumentos de viento llamados quiotes.
  • últimamente se hacen estudios para la bioproducion de metano.
cortesía de información: