domingo, 13 de marzo de 2011

El Fique Una Alternativa De Empaque Biodegradable


El envase y/o empaque es definido como el material que contiene o guarda un producto, ademas sirve para proteger la mercancía en varios niveles, facilita su embalaje y ofrece publicidad del producto por medio del mismo; Pero en la actualidad no basta con esto, un factor importante es el cuidado del medio ambiente para cualquier marca, por esto es de gran utilidad y genera valor un empaque re-utilizable.

Actualmente los textiles que pueden detectar y reaccionar a condiciones medioambientales o a estímulos mecánicos, térmicos, químicos, eléctricos o magnéticos mediante la incorporación de dispositivos electrónicos en los tejidos o de otros materiales integrados en las fibras como polímeros conductores, nano-materiales o materiales con memoria de forma son comunes en la actualidad.  

Pero en el análisis de empaques y/o envases para productos, los servicios y tecnologías presentes encontramos  textiles, plásticos  y cartón, con una  proliferación alta en la oferta de estos tres tipos que son altamente contaminantes ya que son de un solo uso, sin embargo existen soluciones  para los productos con  empaques y/o envases biodegradables, que son materiales que cumplen con una gran ventaja en la actualidad, ya que se componen con elementos que se descomponen de una forma  natural, aspecto de gran importancia para la protección de los recursos naturales en general.

Biotecnología

 “La biotecnología no es, en sí misma, una ciencia; es un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias (biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, química, medicina y veterinaria entre otras). Hay muchas definiciones para describir la biotecnología. En términos generales biotecnología es el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre”. (Osorio, M. A, 2009).

Como podemos ver alrededor de esta área de la ciencia hay una gran cantidad de ramas implicadas, que interviene en el tema, para crear servicios y tecnologías como son los empaques y/o envases biodegradables, además de tener un aspecto fundamental para el éxito de los productos, que es más importante que nunca en el actualidad, como es preservar los recursos naturales y  cuidar el medio ambiente, factor importante a la hora de tomar una decisión de compra para los consumidores actuales.

Es por esta razón que quiero compartir con ustedes, un material con el cual tuve la oportunidad de trabajar alguna vez,  del cual  se pueden sacar infinidad de productos:

 

El género Agave está compuesto por plantas suculentas pertenecientes a una extensa familia botánica del mismo nombre: Agavaceae. Se les conoce con el nombre común deagave, pita, maguey, cabuya, fique, mezcal. Su centro de origen está en México, aunque actualmente se distribuyen desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Venezuela y Colombia. Se reconocen más de 200 especies pertenecientes a este género con una gran diversidad en cuanto a formas tamaños, colores y estrategias de vida. Se calcula que el género surgió hace unos 12 millones de años.
Usos
El agave se ha aprovechado entre otras cosas para fabricar:
  • Licor, del cual se hace tequila , mezcal , Licor de Cocuy en Venezuela y pulque , conocida popularmente como Maguey. 
  • El pulque es una bebida muy nutritiva, que a diferencia del tequila y el mezcal tiene una baja tasa alcohólica debido a que se produce por fermentación. Del Agave se hace también vino, vinagre, miel y azúcar. La parte aprovechable para la elaboración del tequila es la piña o cabeza. 
  • Fibras de las hojas, usadas en hilaturas para tejidos, hamacas y empaques.
  • Papel.
  • Cepillos , sobre todo en Argentina.
  • Tejas en techumbres hechas de las pencas (hojas).
  • Vigas del quiote (tallo).
  • Clavos, punzones y agujas con las espinas de las pencas.
  • Vallas o cercas con las plantas en hilera para guardar las heredades.
  • Del tronco enraizado se fabrican cierto tipo de tambores djembé.
  • Antiguamente los mayas lo utilizaban para hacer instrumentos de viento llamados quiotes.
  • últimamente se hacen estudios para la bioproducion de metano.
cortesía de información:



No hay comentarios:

Publicar un comentario